Un grupo científico reconstruye las rutas del antiguo Imperio Romano

La túnica de Neso

Historiadores, con la ayuda de matemáticos, informáticos y físicos, han llevar a cabo una investigación liderada por la UB

Mapa de rutas comerciales del antiguo Imperio Romano (Cortesía de la UB)

Fuente: EFE – Barcelona  |  LA VANGUARDIA
12 de junio de 2018

La ayuda de matemáticos, informáticos y físicos ha permitido a los historiadores reconstruir las rutas comerciales del antiguo Imperio Romano, una investigación que ha encabezado la Universidad de Barcelona. La investigación se ha llevado a cabo en el marco del proyecto europeo que lidera el catedrático de la UB José Remesal.

Un proyecto que ha permitido constatar que el comercio a escala continental, entre las diferentes provincias romanas, tenía «flujos importantes» y que «el Atlántico era la ruta principal para transportar aceite, las conservas de pescado y el vino producidos en la península Ibérica (provincias Bética y Tarraconense) hasta el norte de Europa.

Nueva teoría

Esta…

Ver la entrada original 714 palabras más

Cicerón, el asesinato del último defensor de la República de Roma

La túnica de Neso

En el año 43 a.C., dos sicarios de Marco Antonio asesinaron al orador de 64 años mientras viajaba en su litera como venganza por la muerte de Julio César

Marco Tulio Cicerón
Abogado, político y filósofo, Cicerón ha pasado a la historia por su defensa de los valores republicanos. Busto. Galería de los Ufizi, Florencia.

FOTO: Scala, Firenze

Fuente: José Miguel Baños  |  National Geographic
12 de junio de 2018

Marco Tulio Cicerón ha pasado a la historia por su defensa de los valores de la República romana y su crítica a Julio César, a quién veía como un tirano. Esos ideales le costaron la vida cuando, tras el asesinato del dictador en el año 44 a.C., Marco Antonio se hizo con el control del Senado y desató una purga entre sus enemigos. Al año siguiente, dos sicarios del antiguo lugarteniente de César asesinaron al viejo político republicano…

Ver la entrada original 2.687 palabras más

El origen gaditano de la expresión «acabar como el Rosario de la aurora»

LA AZOTEA DE CÁDIZ

Cuando vemos que las cosas van a torcerse y acabar mal solemos decir aquello de «esto va a acabar como el rosario de la aurora». Una expresión que, no sé si sabían, tiene su origen en Cádiz. Concretamente en la localidad de Espera.

Para ello debemos ponernos en situación: en Espera dos hermandades muy importantes en el siglo XVIII: la de la Vera Cruz y la de las Ánimas, conviven en medio de una horrible competitividad. Tanto es así que cuando en 1749 un vecino de Espera miembro de las dos hermandades, fallece, en el entierro cada hermandad compite por acudir con su cruz. Esta tensión termina por hacer mella durante el rosario de la aurora donde llegan a haber farolazos.

rosario-aurora José García Ramos pintó este cuadro titulado «El rosario de la aurora»

Sin embargo hay otras versiones que pueden explicar el origen de la expresión. Por…

Ver la entrada original 158 palabras más