La antigua ciudad que yace bajo los trigales de Jerez

La túnica de Neso

Investigadores de la Universidad de Cádiz descubren los secretos del yacimiento de Hasta Regia, de 2.700 años de antigüedad

La zona de Jerez de la Frontera donde se realiza en trabajo de investigación. JUAN CARLOS TORO

Fuente: JESÚS A. CAÑAS – Mesas de Asta  |  EL PAÍS
28 de agosto de 2018

Por la zona apenas viven ahora unos 600 vecinos, pero hace 2.700 años fue una ciudad de más de 25 hectáreas por la que pasaron tartesos, fenicios, turdetanos, romanos e islámicos. Los vestigios de aquel esplendor llevan siglos sepultados bajo un trigal en una barriada de Jerez de la Frontera (Cádiz), donde la presencia de Lázaro Lagóstena, profesor de Historia Antigua de la Universidad de Cádiz, y de su equipo genera entusiasmo este mes. Con un georradar capaz de sondear el subsuelo sin clavar una pica, escanean la antigua Hasta Regia para descubrir los detalles del yacimiento romano.

Ver la entrada original 889 palabras más

Centuriones, los héroes de Roma

La túnica de Neso

Trataban con dureza a sus hombres, pero eran los primeros en atacar, y también en enfrentarse a la muerte cuando el enemigo no daba cuartel. En estos soldados descansaba el poder militar de Roma

Las insignias de los valientes
En 1858 se hallaron en Lauersfort (Alemania) las condecoraciones discoidales de un centurión, las faleras, hechas en bronce y plata. Se reprodujeron en este relieve, conservado en el Museo de la Civilización Romana, en Roma.

Foto: Dea / Album

Fuente: Sabino Perea Yébenes  |  National Geographic
22 de agosto de 2018

En el verano del año 70 d.C., las legiones romanas toman Jerusalén y arrasan la ciudad y el Templo, destruido ya para siempre. En esos momentos vemos en acción, entre otros soldados valerosos, a un centurión llamado Juliano, del que el historiador Flavio Josefo, en su Guerra de los judíos (VI 81-90), nos cuenta su acción heroica y su…

Ver la entrada original 3.832 palabras más

La noche en que la muerte esperó pacientemente en el Callejón del Tinte

LA AZOTEA DE CÁDIZ

A lo largo de sus miles de años, Cádiz ha tenido una vida tan intensa que cada rincón de sus calles están plagados de historias y leyendas. La de hoy es cuanto menos inquietante. Nos situamos en pleno siglo XVIII justo en la calle que une San Francisco con la Plaza Mina. Estamos en el Callejón del Tinte, enclave gaditano que será el escenario de un sobrecogedor suceso contado en su día por el escritor y poeta José Joaquín de Mora.

Por entonces el Callejón del Tinte no era ni mucho menos tal y como lo conocemos hoy. En aquella época, existía una puerta para entrar al convento de San Francisco, que llegaba hasta la Plaza Mina, donde había una huerta y una enfermería. Allí mismo se encontraba una pequeña hornacina con la imagen de Nuestra Señora de los Remedios.

Cada noche, tres chicos se disponían a pasar…

Ver la entrada original 441 palabras más

La extraña hipótesis sobre por qué los emperadores romanos eran asesinados

La túnica de Neso

De los 82 emperadores conocidos que tuvo el Imperio Romano el 20% fueron asesinados

Busto de mármol del emperador romano Trajano – Luis García

Fuente: ABC Cultura
9 de agosto de 2018

Si bien es cierto que el Imperio Romano fue muy poderoso en su esplendor, los golpes de estado por ostentar el poder se convirtieron en un contínuo. Durante más de 500 años el 20% de los 82 emperadores que gobernaron Roma fueron asesinados estando en el poder. De acuerdo a un nuevo estudio la culpa de todo esto lo tiene la lluvia.

Según ha informado «Live Science», los investigadores culpan de los asesinatos a las escasas precipitaciones. Han llegado a la conclusión que la falta de agua en la región afectaba a los campos de cultivo. Sin los productos de los agricultores las tropas del ejército romano se morirían de hambre. «Esta situación de sequía…

Ver la entrada original 299 palabras más

El estudio que muestra cómo la impresionante red de caminos del Imperio romano sigue generando prosperidad 2.000 años después

La túnica de Neso

Los romanos construyeron una red de caminos que cruzaban Europa, Oriente Medio y el norte de África. AFP

Fuente: BBC News Mundo
11 de agosto de 2018

«Todos los caminos conducen a Roma».

Lo que llegó a la actualidad como una expresión popular, durante el esplendor del Imperio romano tenía un sentido casi literal.

Los historiadores calculan que hacia el año 117 de nuestra era, cuando los romanos llegaron a su punto máximo de expansión geográfica, la intrincada red de calzadas que habían construido rondaba los 80.000 kilómetros.

Eso equivale a darle dos veces la vuelta a la Tierra.

Esos caminos les servían para transportar tropas y suministros a los lugares que iban conquistando. Más adelante se convirtieron en vías de comercio y rutas de mensajería.

Este mapa muestra la intricada red de calzadas construida por el Imperio romano. DIGITAL ATLAS OF ROMAN AND MEDIEVAL CIVILIZATIONS

Los romanos…

Ver la entrada original 404 palabras más

Las Termas de Diocleciano recuperan el brillo del siglo IV con tecnología 3D

La túnica de Neso

Las Termas de Diocleciano, uno de los complejos termales más grandes de la antigua Roma, recuperan los vivos colores y el esplendor que lucían en el siglo IV gracias a la tecnología 3D que permite al visitante viajar hasta la época imperial.

Las Termas de Diocleciano recuperan el brillo del siglo IV con tecnología 3D

Fuente: EFE – Roma  |  eldiario.es
12 de agosto de 2018

Se trata de una iniciativa innovadora que sigue los pasos de las Termas romanas del emperador Caracalla, que ya a finales de 2017 incorporaron en sus visitas estos sistemas de realidad virtual para recrear su aspecto original.

Ahora, las Termas de Diocleciano, situadas en el corazón de Roma, «se podrán ver cómo eran en la antigüedad» y compararlas con el estado en el que se conservan en la actualidad, explicó a EFE la responsable de este complejo, Anna De Santis.

A partir de ahora…

Ver la entrada original 536 palabras más