El origen gaditano de la expresión «acabar como el Rosario de la aurora»

LA AZOTEA DE CÁDIZ

Cuando vemos que las cosas van a torcerse y acabar mal solemos decir aquello de «esto va a acabar como el rosario de la aurora». Una expresión que, no sé si sabían, tiene su origen en Cádiz. Concretamente en la localidad de Espera.

Para ello debemos ponernos en situación: en Espera dos hermandades muy importantes en el siglo XVIII: la de la Vera Cruz y la de las Ánimas, conviven en medio de una horrible competitividad. Tanto es así que cuando en 1749 un vecino de Espera miembro de las dos hermandades, fallece, en el entierro cada hermandad compite por acudir con su cruz. Esta tensión termina por hacer mella durante el rosario de la aurora donde llegan a haber farolazos.

rosario-aurora José García Ramos pintó este cuadro titulado «El rosario de la aurora»

Sin embargo hay otras versiones que pueden explicar el origen de la expresión. Por…

Ver la entrada original 158 palabras más

Moret: la historia de un monumento

LA AZOTEA DE CÁDIZ

Un gaditano mira desde la plaza de San Juan de Dios el muelle de Cádiz. Menudas vistas debe tener Segismundo Moret y Predergast desde ahí. Nacido el 2 de junio de 1838, y ocupando Hacienda, Moret introduce en los presupuestos el impuesto de las cédulas personales. Hijo Predilecto de la ciudad y diputado por Cádiz en el Congreso que llegó a a presidir, Moret tuvo la suerte de poder ver su propio monumento tras inaugurarse el 28 de noviembre de 1909, en la Plaza de San Juan de Dios. Por entonces denominada «Plaza de Isabel II».

moret-monumento2 El monumento de Moret mira hacia el Muelle dejando a su izquierda el Paseo de Canalejas

moret-monumento A mediados de los años cincuenta, Moret se traslada a la plaza de Sevilla en medio de un pequeño jardín frente a la por entonces Fábrica de Tabacos.

moret-monumento1 Finalmente, el monumento vuelve a la plaza de San Juan de Dios donde hoy continúa.

Ver la entrada original 73 palabras más

Mariana ya es eterna

LA AZOTEA DE CÁDIZ

Aunque a Mariana no le hacía falta una escultura para estar en el recuerdo de la gente que la conoció, ayer se inauguró la que la recordará eternamente. Mariana Cornejo reside ahora en la plaza de la Merced junto a su querido Chano Lobato. Lo hará para que las futuras generaciones sepan valorar quién fue.

Decía su hija Meli Agulló: “Si en vez de bronce, esta estatua estuviera hecha con el amor y el cariño que le han tenido las personas que la conocieron, les aseguro que no cabría en esta plaza”. Cuanta verdad en sus palabras. A Mariana la quería todo el mundo. Era una bocanada de aire fresco, de esas que uno está siempre dispuesto a coger. En Mariana residía el Cádiz más flamenco, el más alegre y el más trabajador. Cinco años después de su marcha, la ciudad le hace justicia con una escultura que…

Ver la entrada original 139 palabras más

No me tires bocadillos de jamón…

LA AZOTEA DE CÁDIZ

Ya lo decía el Peña: «No me tires bocadillos de jamón, que me puedo mosquear«. Debe ser por eso que si pasa por la charcutería y carnicería Capricho Diario, no se los tirarán, se los venderán.

El caso es que Cádiz tiene desde hace unas semanas un nuevo establecimiento situado en Compañía 2 esquina con la calle Arbolí. La empresa sanluqueña ya tenía una franquicia en Jerez y ahora ha llegado a la capital gaditana.

La tienda me recuerda mucho a las que existen en Salamanca. De hecho en ésta aparte de embutidos y chacinas, se puede adquirir la carne de ternera charra de Salamanca, muy difícil de conseguir y los clásicos y sugerentes bocadillos de jamón que te llaman desde la puerta. También hay cartuchos de queso y embutidos varios. En Carnaval arrasará…

capricho-diario Fachada de la nueva tienda ubicada en Compañía con Arbolí

capricho-diario1 Empanadas y bocadillos…

Ver la entrada original 13 palabras más

De la carnicería de la Casa de la Juventud a otros secretos de CÁNOVAS DEL CASTILLO

LA AZOTEA DE CÁDIZ

Nuestra parada de hoy la hacemos en una céntrica calle del casco antiguo de la ciudad. Cánovas del Castillo no siempre se llamó así y como es habitual en un alto porcentaje de nuestras calles, guarda entre sus muros interesantes trozos de la historia de Cádiz. Allá vamos.

Hubo un tiempo en que cuando los gaditanos querían referirse a Cánovas del Castillo la llamaban «Cruz de Juan Otañez«. Así se la conoció durante un tiempo a mitad del siglo XVII al que le siguieron nombres como «Ponton Juan de Vinte«, «Gitano Rico«, «Manurga» e incluso «Murguía«.

En 1855 Cádiz le rinde homenaje a un defensor de las libertades y los derechos de Aragón que murió, como tantos, decapitado. El susodicho respondía al nombre de Diego Fernández Heredia. De ahí que la calle se rebautizase bajo el nombre de Heredia

Ver la entrada original 313 palabras más

La historia que encierra la cafetería ROYALTY

LA AZOTEA DE CÁDIZ

En la plaza de Candelaria hay un lugar donde uno es capaz de retrotraerse a principios del siglo XX. Aunque el coste sea pagar un café a 2.80 euros… También allí se pueden degustar unos estupendos picatoste que mis propios ojos han visto en alguna ocasión como se preparaban. Les hablo de la Cafetería Royalty, un lugar que encierra entre sus cuatro paredes una curiosa historia…

Nos situamos en 1912, año en que se celebra el primer centenario de Las Cortes de Cádiz. Ese año es el elegido por el empresario gaditano Gómez Doreé para abrir las puertas del Royalty, lugar de reunión que se convertiría con el tiempo de intelectuales, políticos, músicos y artistas que con la excusa de tomarse un café en una de las mejores cafeterías por entonces, coinciden dando lugar a asombrosas tertulias. Hasta el mismísimo Manuel de Falla tiene su hueco allí.

En los años…

Ver la entrada original 200 palabras más

¿Quién era RITA LA CANTAORA y el por qué de la famosa frase?

LA AZOTEA DE CÁDIZ

Entre las numerosísimas frases hechas que disfrutamos en nuestro día a día hay una que siempre me ha llamado la atención. Probablemente porque la escuché tropecientas mil veces en el colegio. «¿Eso quien lo va a hacer? ¿Rita la cantaora?» decían a veces las profesoras dándome a entender mi presunto desinterés. «Pobre Rita» pensaba. Lo que le deben pitar los oídos si es que esa mujer existe, claro.

Y claro que existía. Se llamaba realmente Rita Giménez García. Era de Jerez de la Frontera y vivió entre 1859 y 1934. Rita era cantaora de flamenco y trabajadora infatigable. Allá donde se lo proponían, Rita iba a mostrar su arte. Que había que repetir función porque el cliente así lo requería, ahí estaba Rita. Tanto era su disponibilidad que en muchas ocasiones sus propios compañeros la ofrecían a ella cuando ellos mismos se negaban a actuar por cuestiones económicas. Hay…

Ver la entrada original 53 palabras más

Cuando los gaditanos se tomaban la cervecita en EL TELESCOPIO

LA AZOTEA DE CÁDIZ

Seguro que aunque hayan pasado más de cuatro décadas, muchos no podrán evitar pasar por la Alameda y escuchar aún a Antonio cantar eso de: «Dos cervezas para la mesa tres«. Ahí que iba Antonio cruzando la carretera de una Alameda por entonces muy poco transitada por los coches. Seguro que otros son capaces de sentir todavía el solecito y la brisa del mar que uno podía disfrutar en las terrazas de «El Telescopio» pegadas a la balaustrada de la Alameda Apodaca mientras degustaba unas gambas cocidas, unas cervezas y unas patatas fritas. Los platos elaboradísimos y con nombres extremadamente largos aun no habían aparecido. La vida por entonces era mucho más sencilla, que no fácil…

Además de lugar de encuentro y quedada con los amigos, El Telescopio fue durante mucho tiempo en Cádiz lugar para festejar bodas, bautizos y comuniones. El restaurante hacía esquina con la calle…

Ver la entrada original 150 palabras más

Cuando COLÓN se coló en el FALLA

LA AZOTEA DE CÁDIZ

Como cada 12 de octubre, España celebra el Día de la Hispanidad y Cristobal Colón se cuela una vez más entre los temas más comentados en las redes sociales. En Cádiz tuvimos la suerte de que Colón nos visitase allá por el año 1977 y se colara en el Teatro Falla nada más y nada menos. Nuestro Colón tenía ese age propio de la tierra y un carisma a prueba de bombas que lo convirtió en uno de los pelotazos de ese año.

Nos referimos a ese cuarteto inolvidable que protagonizaron en 1977 Manuel Rosales Agüillo hijo, El Peña y el Masa. Con su característico humor lograron llevarse el primer premio por encima de otro cuarteto muy popular también; «Don Anacleto y sus tres analfabetos»del Chimenea. Hoy los recordamos…

@ManoloDevesa

Ver la entrada original

De las cuestas y merendolas en San Severiano al Santo que le dio nombre al barrio

LA AZOTEA DE CÁDIZ

Hoy les hablo de un barrio al que siempre me unirá una especial vinculación. San Severiano fue el barrio donde mi abuela vivió la mayor parte de su vida y el barrio al que me mudé con solo diez años para abandonarlo independizándome pasados los treinta. San Severiano simplemente es mi barrio. El del eterno puente. El de la vía del tren y el que transformó aquel oscuro 18 de agosto de 1947 una terrible explosión. Hoy me gustaría hablarles un poco de él. De por qué se llama así y algunas curiosidades que seguro les gustará saber.

Para empezar y por triste que pueda parecer, la explosión de Cádiz que tantos muertos y heridos ocasiona formando parte de una de las mayores catástrofes de la ciudad, provoca en la zona una profunda transformación tras las labores de rehabilitación. Se construyen nuevos edificios de pisos y se avanza en la…

Ver la entrada original 438 palabras más